miércoles, 5 de septiembre de 2018

Con una inversión de $25 millones se puede emprender en el negocio de los tatuajes

Desde $25 millones se puede emprender en el negocio de los tatuajes y las modificaciones corporales en Colombia, país en donde existen más de 1.000 personas ejerciendo esta actividad de manera empírica o profesional.

Debido a la informalidad que afronta el sector, así como a la necesidad de fomentar las buenas prácticas y conocer quién está detrás del negocio nació la primera Asociación de Tatuadores de Colombia.

Aunque una de las grandes misiones de la Asociación de Tatuadores de Colombia es realizar un censo del sector, puesto que es muy poco lo que se conoce aún con respecto al negocio.

Uno de los grandes problemas sigue siendo la visión que se tiene sobre la actividad, la cual paradójicamente es considerada ‘tabú’ incluso para varios de sus representantes. 
Es por ello que la mayoría de artistas le temen a compartir desde sus historias de vida hasta los principales números de su negocio como facturación o número de clientes atendidos por mes.
Lo que se sabe del negocio, según información compartida por la propia Asociación de Tatuadores de Colombia a Dinero, es que el tatuaje moderno llegó en los años 80 de la mano de “Leo Ríos”, un artista que tenía su estudio en la Ciudad de Cali.
En Bogotá comenzó gracias “Danny Tattoo”, un belga que introdujo la práctica hasta volverse popular en el país a comienzos de los 90.
Ese fue el comienzo de la expansión de este negocio a nivel nacional, un país en el que esta cultura ‘underground’ tuvo que sortear un sinnúmero de desafíos para poder posicionarse y ganar respeto.

¿Debería ser ilegal la discriminación laboral por tener tatuajes?


El portal de la BBC News, planteó un debate muy interesante el pasado domingo 17 de agosto. En su portal, preguntaban si la discriminación laboral por tener tatuajes debería ser ilegal, algo que sin duda nos interesa a todos los que llevamos algún tatuaje en nuestro cuerpo.

Este hombre Cumplía con el perfil que se requería para el puesto, había pasado las pruebas necesarias pero simplemente porque suuturo jefe creía, sí, creía, que elstaba lleno de tatuajes y decidió no contratarlo

Otro caso que cita BBC es el de una mesera quien fue expulsada de su trabajo durante el 2013, debido a las quejas que hicieron los clientes, según le explicó su manager en su momento. Por su puesto, esta situación es mucho más exigente en países asiáticos donde los tatuajes tienen una fuerte relación con la mafia. En septiembre de 2012, un hombre taiwanés fue despedido de su trabajo cuando su jefe descubrió sus tatuajes. Según la noticia, la razón del empleador era que la imagen de la empresa se podía ver damnificada.


Por LEY, en Estados Unidos los miembros del ejército o la policía no puede tener tatuajes en ningún lugar del cuerpo que sean visibles. En Japón durante el año 2006 la corte sentenció que no se viola ningún derecho si se pide a los empleados que cubran sus tatuajes. Y en Nueva Zelanda, donde la mayoría de los tatuajes tienen una fuerte relación con la cultura Maorí, la discriminación laboral por tatuajes, ha creado un fuerte debate nacional.

Tatuarse dejó de ser tabú; ahora es expresión cultural

La escena cultural del tatuaje ha mostrado una gran evolución durante los recientes años en México, país que ha comprobado que cuenta con toda la capacidad de crecimiento a nivel intelectual".
Así lo explicó Alberto Soroa, productor de la Expo TattoArte 2017, quien afirmó que hoy en día portar un tatuaje ya no es mal visto, como lo era en años anteriores, ya que este tipo de arte en el cuerpo no se limita a grupos específicos o a ciertos sectores.
Es una forma de expresión personal hecho con tinta en la piel para cualquier tipo de persona, sin importar la clase social o campo laboral.
“Hasta ciertos años todavía era un tabú el tema de los tatuajes, afortunadamente ya ha cambiado la manera de erradicar esta parte; México ha demostrado ser competitivo a nivel de todo”, declaró.
Agregó que este gusto va en aumento y cada vez hay más gente que participa tanto para tatuar, como siendo cliente de esto “generaciones más grandes ahora quieren tatuarse también, se ha destapado cada vez más nuestra mente y visión de todo”.
Aunque es cierto, que las personas que son consumidoras de esta práctica ha recibido bastante discriminación, que aún existe en la actualidad, la población tiene más apertura al respecto.
“Hay diseños que son impresionantes, cada uno tiene ese simbolismo, una parte espiritual, muy místico, a nivel cultural, personal, evidentemente y bueno, difiere mucho”, opinó.
Puntualizó que los artistas internacionales están muy contentos de que a México finalmente se le ha reconocido como uno de los cuadros más importantes a nivel creativo y de diseño.
Por esto mismo comentó que ya tuvo llamadas para posible talento de la próxima jornada de la Expo Tattoarte, del próximo año de países como España, Alemania y Japón.

Tatuajes: del arte al tabú y del tabú a la moda

El tatuaje como arte milenario, tradición de tribus ancestrales, de significados variados según la época y lugar es hoy en día en Colombia considerado un tabú en vía de extinción.
Etimológicamente definido <> del samoano “marcar o golpear dos veces”, visto en culturas como el paso de la niñez a la adolescencia. En las tribus de Polinesia se comenzaban a hacer tatuajes desde muy temprana edad hasta que el cuerpo no tuviese ningún lugar del cuerpo virgen, mientras que en Egipto se le atribuía funciones protectoras relacionadas con sus deidades y a la protección mística.
Durante el siglo IV los tatuajes fueron prohibidos en el imperio Romano por el emperador Constantino, pues transformaban lo creado a imagen y semejanza de Dios. En Japón se realizaban tatuajes para hacer semejanza a los kimonos de la realeza, luego se hacían entremezclas de héroes, animales místicos y demás ampliando la extensión de los tatuajes en el cuerpo, en 1870 se prohíbe la costumbre por ser subversiva.

jueves, 16 de agosto de 2018

ESTILOS DE TATUAJES

1. Blackwork


Los tatuajes en negro o blackwork, como su nombre lo indica, usan tinta negra para cubrir fragmentos de piel enteros con ese color. A su vez, mezclan este efecto “pintado de negro” con figuras geométricas complejas, centrándose en el flujo del diseño y del cuerpo. Algunos lo llaman neotribal porque muchas veces toman figuras tradicionales polinesias y las mezclan con artes visuales, más modernas.

2. Geométricos

Se realizan con líneas y formas geométricas limpias y simples. Los dibujos tienen influencia de culturas indígenas, espirituales y tribales, patrones de la naturaleza y la ciencia, formas arquitectónicas y símbolos con raíces en la alquimia (algunos ejemplos comunes: triángulos, lunas, el símbolo de la piedra filosofal y flechas).

3.Dotwork o puntillismo


Los tatuajes de puntillismo son imágenes creadas con miles de pequeños puntos tatuados en las zonas en las que normalmente se usaría sombra o bloques de color. Mayormente se hacen con tinta negra o gris, aunque pueden incluir algo de color.

Requieren mucha paciencia, talento y precisión porque hacerlos lleva mucho tiempo. Entre las temáticas o conceptos más comunes dentro de este estilo están la geometría y los retratos. Esta técnica es muy elegida para tatuajes religiosos y espirituales (como los mandalas, por ejemplo).

4. Trash Polka

Este estilo creado en el 2014 por Buena Vista Tattoo en Alemania de la mano de Simone Plaff y Volko Merschky, fue definido por ellos mismos como una mezcla de “realismo y basura”: lo natural y lo abstracto, el pasado y el futuro. Básicamente es una mezcla de contrastes en armonía.
Este dinámico collage combina formas geométricas, manchas de pintura, siluetas o retratos, espacios vacíos formando figuras, brochazos, líneas sueltas y letras, siempre contrastando el negro y el rojo. Orden y desorden, realismo y manchones si sentido hacen que estos originales tatuajes tengan mucho impacto (está pensado para eso, así que si buscás un tatuaje chiquito y delicado, esto no es para vos).

5. Realismo fotográfico o hiperrealismo

¿Cómo saber si un tatuaje de estos está bien hecho? Porque parece una foto, es decir, se asemeja lo más posible a la realidad. Para lograr esta técnica los tatuadores pasan muchas horas elaborando el tatuaje en la piel de la persona porque dividen la creación en varias sesiones largas y muchas veces tienen que volver a tatuar zonas que ya fueron pintadas para difuminar y darle varias tonalidades y profundidad.

6. Realismo abstracto o surrealismo


Uno de los mayores exponentes de este estilo es Charles Huurman, fundador de Utopian Tattoo Tribe. De hecho, el término “realismo abstracto” aplicado a los tatuajes surgió durante una entrevista realizada a Charles para la revista INKED Magazine en el 2013 donde le preguntaban por el estilo de sus trabajos. Al no poder encontrar un término ya establecido que encajara, decidió referirse a ellos con un término ya utilizado en el lenguaje de las Bellas Artes pero nunca antes aplicado para definir tatuajes.

7. Acuarela o Watercolor

Nos cansamos de ver este estilo en los últimos años. Este tipo de diseños parecen hechos con un pincel más que con una aguja. Se caracterizan por sus colores y la forma en que están plasmados en la piel: fusionados de manera “acuosa”, mostrando la transparencia clásica de las acuarelas.
Es importante que si te querés hacer un tatuaje de este estilo, busques un artista que se especialice en watercolor porque no es una técnica fácil de lograr. También es importante prestarle atención a la calidad de las tintas. 

8. Old School o tradicional americano


Norman Collins (conocido como Sailor Jerry) tiene fama de ser el primer tatuador occidental en aprender de los grandes maestros japoneses de la disciplina. La técnica combina colores vívidos e iconografía cercana al mundo de los marineros (anclas, barcos, botellas de licor, sirenas, golondrinas, etc.) o con el imaginario estadounidense (águilas americanas, cherokees, etc.), aunque no exclusivamente.

Esta técnica sigue reglas estrictas de diseño que la hacen fácilmente identificable: una paleta de colores limitada pero con tonos vivos (negro, rojo, amarillo, etc.), líneas negras gruesas, precisión inmaculada e imágenes nítidas bidimensionales.


9. Neotradicional


Como el nombre lo indica, los tatuajes neotradicionales son una versión moderna de los old school. Considerando que estos últimos alcanzaron su mayor popularidad en los años 50, es natural que los artistas modernos aporten nuevas técnicas y perspectivas al género.



10. New School o nueva escuela


Si los tatuajes tradicionales están en un extremo, los new school están en el otro. Este estilo tiene colores brillantes en una gama de variedad amplísima (una cachetada de color, bah), mucho contraste, degradados, sombras y efectos de volumen. Su inspiración principal es la estética graffiti. Entre sus diseños destaca lo contemporáneo y fantástico. Sin embargo, usan las líneas gruesas negras para delimitar los diseños como en el old school (si no estuvieran, serían tatuajes “full color”, no nueva escuela).


11. Irezumi o tradicional japonés


Los tatuajes japoneses con fines decorativos inician en el período Yayoi (300 a. C.-300 d. C.) y en el periodo Kofun (250–538 d. C.) empiezan a tener una connotación negativa. En el período Edo (1600–1868) comenzó a desarrollarse hacia el avanzado arte que conocemos hoy.
En los comienzos del período Meiji, el gobierno japonés marginó los tatuajes para proteger su imagen y dar una buena impresión a Occidente, condenándolos así a la clandestinidad. Los tatuajes fueron legalizados en 1945, pero mantuvieron su imagen de criminalidad. Durante muchos años, los tatuajes tradicionales japoneses fueron asociados a la Yakuza, la mafia más famosa de Japón y en muchos lugares como baños públicos o gimnasios todavía tienen prohibida la entrada a clientes tatuados.


12. Celta y maorí/polinesios



Si bien son tatuajes con orígenes distintos, se enmacan denro de lo denominado “tribal”. Unas de las más viejas formas de tatuajes se originaron en las culturas polinesias, una forma de arte espiritual practicada en islas como Nueva Zelanda, Hawaii y Samoa. Los tatuajes eran usados para contar la historia de la persona con símbolos geométricos y patrones que tenían significados específicos aunque no hay información 100% fidedigna (los simbolismos que se conocen hoy son interpretaciones históricas o suposiciones). Los clanes de la Polinesia son muy reservados en cuanto al simbolismo de su arte que tiene mucho que ver con cuestiones religiosas, filosóficas y culturales, así que en occidente básicamente se hacen solo con fines estéticos.

13. Bosquejo


Al igual que el watercolor, este estilo es una tendencia contemporánea inspirada en el arte en papel. En este caso, hace ver un tatuaje como si fuera un borrador, una obra no terminada o un boceto. Simula ser un dibujo sacado del cuaderno de un artista, en los que es usual que una imagen esté rodeada de las líneas guía que ayudaron a trazarla o que esté coloreada a medias, como a veces también ocurre con tatuajes de este tipo.

14. Ilustración


Cuando Alien, la película de Ridley Scott de 1979 llegó a los cines, la gente quedó fascinada con su estética. De hecho, el diseño de alien movió tanto el piso que inspiró una nueva forma de tatuaje: biomecánico. Los tatuadores crean imágenes que combinan anatomía real humana con maquinaria que funciona adentro del cuerpo, en una cruza entre la tecnología y la naturaleza: la fusión de pistones metálicos con tendones y músculos.

:3 hay graann variedad de tattos, para cada persona hay un estilo diferente <3



Historia de los tatuajes

origen de los tatuajes


El arte del tatuaje no se sabe con exactitud, ya que se cree que este arte era conocido por numerosas culturas al rededor del mundo, pero practicado de forma diferente.
se apunta a los hombres euroasiáticos del periodo neolítico  como los primeros "tatuadores", hace mas 5mil años, a  juzgar por los restos encontrados a finales del siglo xx





se cree que esta era una practica conocida por multiples culturas y realizada de manera distinta. es asi como registro de 1991 en un glaciar situado en la actual contrera de austria con italia se encontro un cazador neolitico congelado de hace aproximadamente 5.300 años quien es llamado otzy quien tenia tatuada espalda y rodillas.