miércoles, 5 de septiembre de 2018

Con una inversión de $25 millones se puede emprender en el negocio de los tatuajes

Desde $25 millones se puede emprender en el negocio de los tatuajes y las modificaciones corporales en Colombia, país en donde existen más de 1.000 personas ejerciendo esta actividad de manera empírica o profesional.

Debido a la informalidad que afronta el sector, así como a la necesidad de fomentar las buenas prácticas y conocer quién está detrás del negocio nació la primera Asociación de Tatuadores de Colombia.

Aunque una de las grandes misiones de la Asociación de Tatuadores de Colombia es realizar un censo del sector, puesto que es muy poco lo que se conoce aún con respecto al negocio.

Uno de los grandes problemas sigue siendo la visión que se tiene sobre la actividad, la cual paradójicamente es considerada ‘tabú’ incluso para varios de sus representantes. 
Es por ello que la mayoría de artistas le temen a compartir desde sus historias de vida hasta los principales números de su negocio como facturación o número de clientes atendidos por mes.
Lo que se sabe del negocio, según información compartida por la propia Asociación de Tatuadores de Colombia a Dinero, es que el tatuaje moderno llegó en los años 80 de la mano de “Leo Ríos”, un artista que tenía su estudio en la Ciudad de Cali.
En Bogotá comenzó gracias “Danny Tattoo”, un belga que introdujo la práctica hasta volverse popular en el país a comienzos de los 90.
Ese fue el comienzo de la expansión de este negocio a nivel nacional, un país en el que esta cultura ‘underground’ tuvo que sortear un sinnúmero de desafíos para poder posicionarse y ganar respeto.

¿Debería ser ilegal la discriminación laboral por tener tatuajes?


El portal de la BBC News, planteó un debate muy interesante el pasado domingo 17 de agosto. En su portal, preguntaban si la discriminación laboral por tener tatuajes debería ser ilegal, algo que sin duda nos interesa a todos los que llevamos algún tatuaje en nuestro cuerpo.

Este hombre Cumplía con el perfil que se requería para el puesto, había pasado las pruebas necesarias pero simplemente porque suuturo jefe creía, sí, creía, que elstaba lleno de tatuajes y decidió no contratarlo

Otro caso que cita BBC es el de una mesera quien fue expulsada de su trabajo durante el 2013, debido a las quejas que hicieron los clientes, según le explicó su manager en su momento. Por su puesto, esta situación es mucho más exigente en países asiáticos donde los tatuajes tienen una fuerte relación con la mafia. En septiembre de 2012, un hombre taiwanés fue despedido de su trabajo cuando su jefe descubrió sus tatuajes. Según la noticia, la razón del empleador era que la imagen de la empresa se podía ver damnificada.


Por LEY, en Estados Unidos los miembros del ejército o la policía no puede tener tatuajes en ningún lugar del cuerpo que sean visibles. En Japón durante el año 2006 la corte sentenció que no se viola ningún derecho si se pide a los empleados que cubran sus tatuajes. Y en Nueva Zelanda, donde la mayoría de los tatuajes tienen una fuerte relación con la cultura Maorí, la discriminación laboral por tatuajes, ha creado un fuerte debate nacional.

Tatuarse dejó de ser tabú; ahora es expresión cultural

La escena cultural del tatuaje ha mostrado una gran evolución durante los recientes años en México, país que ha comprobado que cuenta con toda la capacidad de crecimiento a nivel intelectual".
Así lo explicó Alberto Soroa, productor de la Expo TattoArte 2017, quien afirmó que hoy en día portar un tatuaje ya no es mal visto, como lo era en años anteriores, ya que este tipo de arte en el cuerpo no se limita a grupos específicos o a ciertos sectores.
Es una forma de expresión personal hecho con tinta en la piel para cualquier tipo de persona, sin importar la clase social o campo laboral.
“Hasta ciertos años todavía era un tabú el tema de los tatuajes, afortunadamente ya ha cambiado la manera de erradicar esta parte; México ha demostrado ser competitivo a nivel de todo”, declaró.
Agregó que este gusto va en aumento y cada vez hay más gente que participa tanto para tatuar, como siendo cliente de esto “generaciones más grandes ahora quieren tatuarse también, se ha destapado cada vez más nuestra mente y visión de todo”.
Aunque es cierto, que las personas que son consumidoras de esta práctica ha recibido bastante discriminación, que aún existe en la actualidad, la población tiene más apertura al respecto.
“Hay diseños que son impresionantes, cada uno tiene ese simbolismo, una parte espiritual, muy místico, a nivel cultural, personal, evidentemente y bueno, difiere mucho”, opinó.
Puntualizó que los artistas internacionales están muy contentos de que a México finalmente se le ha reconocido como uno de los cuadros más importantes a nivel creativo y de diseño.
Por esto mismo comentó que ya tuvo llamadas para posible talento de la próxima jornada de la Expo Tattoarte, del próximo año de países como España, Alemania y Japón.

Tatuajes: del arte al tabú y del tabú a la moda

El tatuaje como arte milenario, tradición de tribus ancestrales, de significados variados según la época y lugar es hoy en día en Colombia considerado un tabú en vía de extinción.
Etimológicamente definido <> del samoano “marcar o golpear dos veces”, visto en culturas como el paso de la niñez a la adolescencia. En las tribus de Polinesia se comenzaban a hacer tatuajes desde muy temprana edad hasta que el cuerpo no tuviese ningún lugar del cuerpo virgen, mientras que en Egipto se le atribuía funciones protectoras relacionadas con sus deidades y a la protección mística.
Durante el siglo IV los tatuajes fueron prohibidos en el imperio Romano por el emperador Constantino, pues transformaban lo creado a imagen y semejanza de Dios. En Japón se realizaban tatuajes para hacer semejanza a los kimonos de la realeza, luego se hacían entremezclas de héroes, animales místicos y demás ampliando la extensión de los tatuajes en el cuerpo, en 1870 se prohíbe la costumbre por ser subversiva.